
Es muy normal que los detalles del parto te hagan tener dudas o miedo. Pide toda la información que necesites saber sobre el parto (tipos de parto, opciones para escoger, etc.) al personal sanitario.
Cursos de preparación al parto
Es importante para dejar de lado el miedo que te informes y puedas ir a clases de preparación al parto. Piensa que desde siempre las mujeres hemos parido, y nuestro cuerpo está preparado para hacerlo, como el de todas las mamíferas. Sabemos parir y nuestros hijos/as saben nacer.
¿Qué día será mi parto?
Las profesionales sanitarias que te acompañan durante el embarazo te hablarán de la ‘fecha probable de parto’. Debes saber que es orientativa y que en mujeres primerizas no suele ser en la semana 40, suele alargarse más, aunque también podría avanzarse. Se considera que el parto es a término («a tiempo») cuando se da entre las semanas 37 y 42 de embarazo. Si tu bebé nace antes de la semana 37, sería un parto prematuro.
Sabrás que estás de parto cuando empieces a tener contracciones regulares (intensas y cada pocos minutos).
El parto tiene 3 fases:
1) Período de dilatación: es el momento en que el espacio que permitirá la salida del bebé se va haciendo más corto y ancho gracias a las contracciones. La duración de este periodo puede variar dependiendo del tamaño del/la bebé, la intensidad de las contracciones, etc.
Las contracciones son movimientos del útero (espacio donde está situado/a el/la bebé) que sirven para ayudarle a salir.
2) Período de expulsión: las contracciones y los pujos hacen que el bebé salga.
3) Periodo de alumbramiento: una vez ha nacido el/la bebé, hay que esperar un poco más para que salga la placenta, que ha estado alimentando a tu hijo o hija durante estos meses.
La duración del parto varía en cada chica y en cada parto. Por lo general en mamás primerizas la media es de 12 horas, aunque puede durar menos (3-4 horas) o más (2-3 días).
¿Qué puede ayudarte a tener un parto más rápido?
El movimiento constante (puedes bailar), la verticalidad, la libertad de movimiento y de postura (cuclillas, de lado,…) facilitarán y acortarán el tiempo de trabajo de parto.
Tipos de parto
De manera natural los/as bebés salen por la vagina (parto vaginal), aunque en algunos casos (cuando hay complicaciones médicas) hay que hacer una cesárea, que consiste en un incisión ( «corte») en la parte baja de la barriga. Como cualquier cirugía, requiere de una mayor recuperación.
Hablamos de parto natural cuando el/la bebé nace vaginalmente y sin aplicar anestesia peridural (anestesia que elimina el dolor y también la movilidad de las piernas).
El parto inducido consiste en la estimulación de las contracciones uterinas (mediante medicación) antes de que comience el trabajo de parto o si no ha empezado en la semana 42, para lograr un parto vaginal.
¿Dónde daré a luz?
Tanto las visitas médicas durante el embarazo como el mismo parto puedes hacerlo dentro del sistema público sanitario (gratuito). En tu centro de salud habitual te dirán el hospital que te corresponde, pero debes saber que pueden atenderte en cualquier hospital público. Si ya sabes dónde quieres dar a luz puedes pedir a tu comadrona que te derive o llamar directamente al hospital y pedir que te hagan seguimiento del embarazo allí (último mes), así conocerás a las comadronas.
También hay casas de parto pensadas para chicas que quieren tener un parto natural, lo menos medicalizado e intervenido posible. En Cataluña, por ejemplo, hay la Casa Laietània. Centro de nacimientos Hospital Germans Tries, que es pública. Si tu embarazo no es un embarazo de riesgo, también existe la posibilidad de dar a luz en casa contratando a un equipo de comadronas especialistas en parto en casa.
¿Qué necesitas para el parto?
Es importante que hacia la semana 36 de embarazo tengas preparada una bolsita con el material para llevarla al hospital en caso de que te pongas de parto de forma inesperada. Normalmente te dan una lista donde indican qué llevar (pañales, bodis, peleles, mantita o arrullo, camisón, baguitas deshechables…). También debes llevar el plan de parto. Pero lo más importante y lo que más necesitas es confianza en ti misma y en tu bebé 😉
Si tienes más dudas haznos una consulta vía whatsapp.